Enfoque Informativo
Aunque en las últimas 24 horas el número de casos confirmados por laboratorio creció en 2 mil 877, sólo se sumaron 37 fallecimientos, la curva epidémica mantiene su tendencia al alza con 63 por ciento en la semana 50, que corresponde al periodo del 19 al 25 de diciembre, en comparación con la semana previa.
Este incremento en la curva no se ha reflejado en las hospitalizaciones que se mantienen en 15 por ciento en las generales y 11 por ciento en las de ventilador.
De esta manera los decesos acumulados suman 299 mil 581 desde el inicio de la crisis sanitaria, en tanto se han confirmado 3 millones 993 mil 464 casos con prueba de laboratorio.
La Secretaría de Salud informó que el domingo se aplicaron 175 vacunas contra el virus SARS-CoV-2. De 81 millones 916 mil 418 personas que han recibido al menos una dosis, 89 por ciento ya tienen el esquema completo.
Subieron 62% casos de covid en la semana de Navidad: Ssa
Ciudad de México. La curva epidémica de covid-19 registró un incremento de 62 por ciento en el número de personas contagiadas por coronavirus en la semana 50, la cual corresponde al periodo del 19 al 25 de diciembre, en comparación con la semana previa.
Esto es congruente con los casos confirmados durante los últimos tres días de 2021, cuando se duplicó la cifra de infectados, ya que mientras el miércoles de la semana pasada fueron 5 mil 290, para el viernes la cifra llegó a 10 mil 37.
El reporte de ayer de la Secretaría de Salud destaca que, en las últimas cinco semanas, la mayor parte de los casos se concentran en los grupos de 18 a 29 años, seguido del de 30 a 39 años y de 40 a 49 años de edad.
Casi 300 mil muertes asociadas al coronavirus
En las pasadas 24 horas se confirmaron 166 muertes por covid-19 en el país, de esta manera los decesos acumulados suman 299 mil 544 desde el inicio de la crisis sanitaria, en tanto se han confirmado 3 millones 990 mil 587 casos con prueba de laboratorio, es decir, 10 mil 864 más con respecto al viernes pasado.
El reporte también señala un incremento de 5 mil 441 casos activos que iniciaron con síntomas de la enfermedad en los pasados 14 días, con lo que 48 mil 801 personas tienen infección activa del coronavirus.
Baja California Sur, Ciudad de México, Quintana Roo, Baja California, San Luis Potosí, Aguascalientes, Yucatán, Chihuahua, Coahuila y Zacatecas son las entidades posicionadas en los primeros 10 lugares con la tasa de casos activos por cada 100 mil habitantes.
No obstante, la ocupación de camas de hospital se mantiene en niveles mínimos con 14 por ciento en las camas generales y 12 por ciento en las que tienen ventilador.
La Secretaría de Salud informó que el sábado se aplicaron 4 mil 753 vacunas contra el virus SARS-CoV-2. De 81 millones 916 mil 395 personas que han recibido al menos una dosis, 89 por ciento ya tienen el esquema completo.
Vacunas anticovid dan 350 mil mdd a 6 farmacéuticas
En dos años el valor bursátil de las seis gigantes farmacéuticas se ha disparado en más de 350 mil millones de dólares. En ese mismo periodo 5 millones de personas han fallecido a causa del Covid-19 y 100 millones han caído en la pobreza extrema como consecuencia del colapso de las economías.
Según datos bursátiles, al inicio de 2020, es decir, antes de la llegada de la pandemia, Johnson & Johnson, Pfizer, AstraZeneca, Moderna, BioNTech y Novavax, tenían un valor de mercado de aproximadamente 697 mil 292 millones de dólares; al cierre de 2021 valen un billón 50 mil millones de dólares, es decir, un alza de 50 por ciento.
De hecho, antes de la pandemia sólo las tres primeras eran consideradas gigantes de la industria; sin embargo, tras la emergencia, las acciones de Moderna, BioNTech y Novavax, se dispararon a tal grado que multiplicaron su valor varias decenas de veces.
El despegue bursátil de estas compañías comenzó inmediatamente después de declararse como pandemia al Covid-19, lo que se trató de una acción especulativa de los inversionistas bursátiles, pues en ese momento ninguna de ellas contaba con una vacuna para combatir la enfermedad.
Para dimensionar el tamaño de la ganancia que se han embolsado estos conglomerados farmacéuticos en sólo dos años, basta con convertir a pesos mexicanos los más de 350 mil millones de dólares.
A un tipo de cambio de 20 pesos por dólar, el monto equivale a alrededor de 7 billones de pesos, cantidad que equivale al gasto total de México aprobado por el Congreso para este 2022, que será de exactamente 7 billones 88 mil 250 millones de pesos.