Enfoque Informativo

El evento AcaMoto, una concentración anual de motociclistas que se celebra en Acapulco, Guerrero, ha sido durante años un punto de encuentro para los amantes de las motos provenientes de todo México. Sin embargo, esta festividad, que en 2025 tuvo lugar del 15 al 18 de mayo, ha generado una creciente controversia debido al caos vial, los accidentes mortales, la acumulación de basura y los problemas de seguridad que deja a su paso. A pesar de los esfuerzos de las autoridades por mantener el orden, el saldo de AcaMoto 2025 refleja una realidad preocupante que pone en tela de juicio la viabilidad de este evento en el puerto.

Un saldo trágico en 2025

El AcaMoto 2025 comenzó con una tragedia que marcó el tono del evento. En las primeras 24 horas, se reportaron siete personas fallecidas y al menos 11 lesionadas debido a derrapes y choques, tanto en la Autopista del Sol como en las vialidades de Acapulco. Entre los incidentes más graves, una mujer perdió la vida al ser atropellada por un motociclista en la Costera Miguel Alemán, y varios accidentes en la autopista dejaron un saldo de cuatro muertos y cuatro heridos antes de que los participantes siquiera llegaran al puerto. Estos hechos, reportados por medios como Milenio y La Silla Rota, evidencian la peligrosidad del evento, agravada por el exceso de velocidad, la falta de pericia y, en algunos casos, el consumo de alcohol.

A lo largo del fin de semana, las autoridades locales aseguraron 69 motocicletas en el corralón y emitieron 250 infracciones por faltas como no portar casco, carecer de licencia o circular sin tarjeta de circulación. A pesar de los operativos de seguridad, que incluyeron la participación de 300 elementos de la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad Pública y la Armada de México, los incidentes no pudieron contenerse por completo.
Caos vial y daños a la imagen de Acapulco

El AcaMoto transforma las principales arterias de Acapulco, como la Costera Miguel Alemán, en un escenario de desfiles, exhibiciones de acrobacias y concentraciones masivas. Sin embargo, esta afluencia de más de 1,500 motociclistas, según estimaciones del fundador del evento, Ramón Pérez Rodríguez, provoca congestión vial y molestias para residentes y turistas. En 2025, las autoridades implementaron un operativo vial que segregó la circulación de automóviles y motocicletas en tramos específicos, pero el flujo vehicular siguió siendo un desafío.

Más allá del caos vial, el evento ha sido criticado por el impacto negativo en la imagen de Acapulco como destino turístico. En años anteriores, como en 2023, se reportaron actos vandálicos, incluyendo el ataque a una patrulla municipal y enfrentamientos entre motociclistas en la Escénica. Estos incidentes, sumados a las cancelaciones hoteleras reportadas por la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Acapulco (AHETA), han llevado a empresarios como Alejandro Domínguez a cuestionar si el evento realmente beneficia al puerto. Domínguez señaló que los motociclistas, en su mayoría, optan por hospedaje extrahotelero, lo que limita la derrama económica para el sector formal.

Un desafío ambiental: La Basura

Otro problema recurrente de AcaMoto es la generación de grandes cantidades de basura. En 2024, la Coordinación de Servicios Públicos Municipales recolectó 35 toneladas de residuos sólidos en las zonas donde se desarrolló el evento, mientras que en 2023 se reportaron 10 toneladas. Este impacto ambiental requiere operativos especiales de limpieza, con personal desplegado desde la madrugada para atender la franja turística. La acumulación de desechos no solo representa un costo adicional para el municipio, sino que también afecta la experiencia de los visitantes y residentes.

Perspectivas a favor y en contra

A pesar de las críticas, AcaMoto cuenta con defensores que destacan su impacto económico positivo. En 2024, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) de Acapulco estimó una derrama económica superior a los 200 millones de pesos, con una ocupación hotelera que alcanzó el 70% durante el evento. Alejandro Martínez Sidney, presidente de Canaco, subrayó la importancia de este tipo de eventos para reactivar la economía local, especialmente tras el impacto del huracán Otis en 2023. Sin embargo, Martínez también hizo un llamado a reforzar la seguridad y el cumplimiento de las leyes para evitar excesos.

Por otro lado, residentes y algunos sectores empresariales consideran que el costo social y logístico del evento supera sus beneficios. En redes sociales, usuarios han expresado su frustración, señalando que los motociclistas actúan con una sensación de impunidad, realizando acrobacias peligrosas y generando desmanes que no se permiten en otras ciudades. Un usuario en X describió a la Costera como un lugar donde los participantes “hacen lo que quieren”, lo que refuerza la percepción de desorden.

El futuro de AcaMoto

El AcaMoto 2025, aunque consolidado como una tradición, enfrenta un dilema: ¿es posible equilibrar la pasión por las motocicletas con la seguridad y el bienestar de Acapulco? Las autoridades han intensificado los operativos, como la operación “Escudo Acapulco” y los puntos de control en accesos clave, pero los resultados sugieren que estas medidas no son suficientes. La prohibición de actividades como los arrancones en la zona Diamante en 2025 fue un intento por reducir riesgos, pero los accidentes persisten.

Para que AcaMoto continúe, es crucial que los organizadores y las autoridades trabajen en conjunto para establecer regulaciones más estrictas, fomentar una cultura de conducción responsable y minimizar el impacto ambiental. Sin estas mejoras, el evento corre el riesgo de seguir siendo visto como un sinónimo de caos y tragedia, en lugar de una celebración de la comunidad motociclista.

En conclusión, AcaMoto es un reflejo de las contradicciones de Acapulco: un destino vibrante que atrae multitudes, pero que lucha por gestionar eventos masivos sin comprometer la seguridad y la calidad de vida. Mientras los motores rugen en la Costera, la ciudad se enfrenta a la pregunta de cómo transformar esta tradición en una experiencia que beneficie a todos, sin dejar una estela de sangre y basura.

COMPARTIR