Por: Juan José Romero
Con el objetivo de garantizar a las mujeres sus derechos políticos y erradicar toda práctica social basada en roles y estereotipos de género
Para garantizar a las mujeres sus derechos políticos y erradicar toda práctica social basada en roles y estereotipos de género que vulnere o limite el pleno ejercicio de los derechos humanos las féminas, la diputada Gabriela Bernal Resendiz presentó una iniciativa para reformar los artículos 198, 199 y adiciones al 200 de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero, para garantizar la participación de las mujeres en la elección de las comisarías municipales.
“El reciente proceso de selección de comisarias, se dejó entrever la realidad desigual en el ámbito de la participación política para las mujeres, desde el registro donde la mayoría fueron hombres para la selección de candidaturas, hasta el momento de las votaciones en las distintas localidades, en dónde fueron discriminadas las mujeres al limitarles su participación”.
En la tribuna durante la sesión de la comisión permanente, dijo que la Ley Orgánica en su última reforma en 2012 carece de una redacción con perspectiva de género y lenguaje incluyente en los artículos que competen a la elección y candidaturas de las comisarías y delegaciones municipales.
La priista cito el caso de la comunidad de Ocotequila, municipio de Copanatoyac, en donde las mujeres no pudieron votar en la elección de comisario municipal sólo por el hecho de ser mujeres, “lo que fue sustentado bajo el argumento de los “usos y costumbres” de la localidad, ubicada en la Montaña alta de Guerrero”.
El caso agrego, fue denunciado por la integrante de la junta local del Instituto Nacional Electoral (INE), Antonia Ramírez Marcelino, quien sostuvo que en dicha localidad las mujeres nunca han votado en una elección de comisarios, a pesar de que el voto femenino en México se conquistó hace más de 60 años.
“Ante los hechos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hizo un llamado para que las autoridades electorales nacional y estatales, los partidos políticos y las instituciones involucradas, así como a la sociedad en general, pongan en marcha medidas de prevención, atención y sanción de casos de violencia política”.
Derivado de ejemplos como el de Ocotequila, refirió la legisladora, es una clara muestra de que no existe justicia ni garantía en la aplicación de los derechos políticos de las mujeres en estas regiones del estado “y debe ser corregido de manera jurídica y política”, recalcó.
Dijo además que en una revisión a la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado del estado, publicada desde 1990 con su última reforma en 2012, se observó en sus letras la falta de perspectiva de género y lenguaje incluyente en los artículos que competen a la elección y candidaturas de las comisarías y delegaciones municipales.
Prosiguió: “La redacción masculiniza a la institución de las delegaciones y comisarias, esto impacta en el entendimiento de un solo género como predominante en el desarrollo político de los espacios rurales y no deja clara la garantía de la libre participación sin distinción de sexos”, expuso.
Ante esto, propuso la reforma del artículo 198, y 199 y se le adiciona un cuarto párrafo de la Ley Municipio Libre del Estado de Guerrero; la iniciativa fue turnada a la comisión de Asuntos Políticos para su análisis.