Por Juan José Romero
Para este 2024, el panorama económico para el país y Guerrero en particular no alentador ni positivo, considero el Presidente del Colegio de Economistas del Estado de Guerrero, Heriberto Huicochea Vázquez.
Dijo que este año será más complejo por diversos factores que trae consigo, entre ellos la falta de cumplimiento del titular del Ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador ya no cumplió con su compromiso de crecimiento que hizo al principio de su mandato, que fue del cuatro por ciento anual, además de los gastos que se tendrán que hacer por el proceso electoral, entre otras cosas.
Huicochea Vázquez, mencionó que en el caso particular de Guerrero la economía se verá muy lastimada por los efectos del huracán Otis, principalmente durante los primeros meses, aunado a los efectos de la “cuesta de enero” que es tradicional por los gastos que las familias realizan en la temporada navideña.
Mencionó que se debe tomar en cuenta que, López Obrador no cumplió con su ofrecimiento de mantener el crecimiento económico arriba del cuatro por ciento al año, además de que en esta administración se desató un proceso inflacionario que se reflejó en un crecimiento de la canasta básica “por arriba de cómo la recibió hace seis años este gobierno de Andrés Manuel, que prometió mucho para mejorar las condiciones económicas y que, desafortunadamente, no fue así”, expuso.
Además, mencionó, debido a que este es un año electoral, el gobierno federal aumentará también los subsidios a los programas asistencialistas, que en el caso de estados como Guerrero, Oaxaca y Chiapas siempre son bien recibidos, pero que para otras entidades no es así.
En general, insistió, Huicochea Vázquez, “el panorama no es nada halagüeño, está complejo, sin embargo, esperemos que haya algunos síntomas que mejoren la economía”, aunque en este sentido alertó que ya comenzó a circular información acerca de que la Secretaría de Hacienda no previó algunos pagos de fin de año y otros tipos de compromiso que tendría que realizar”, lo cual también afectará el aspecto económico.
El presidente del Colegio de Economistas del Estado de Guerrero comentó también que de acuerdo a los análisis realizados por expertos economistas, en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador creció la pobreza extrema en tanto que la pobreza moderada tuvo una ligera disminución, lo cual se debió, entre otras cosas, al incremento del salario mínimo.
No obstante, también resaltó que el aumento en el salario mínimo también representa un costo en la nómina, “lo cual destapa los procesos inflacionarios; hay que recordar que en antaño los incrementos en los salarios mínimos no se hacían por decreto porque destapan procesos inflacionarios y aquí ya se comienzan a resentir”.
Al respecto, Huicochea Vázquez explicó: “no tiene sentido que tú hagas un incremento de salarios mínimos y eleves los costos de la canasta básica”.
Agregó que precisamente sobre estas medidas se hacen los apuntes para decir que bajó la pobreza nominal, es decir, nominalmente, aunque en término reales, en relación a lo que la gente alcanza a comprar de productos de la canasta básica, disminuye de acuerdo a los años anteriores, “por lo que sí hay una disminución de la pobreza nominal, pero hay un crecimiento real de la pobreza en todo el país”, finalizó.