Por: Juan José Romero
Indígenas de Chilpancingo exigieron a la alcaldesa Norma Otilia Hernández Martínez la devolución del Bastón de Mando, que le fue entregado al inicio de su administración, por «no mostrar congruencia, reciprocidad y cumplimiento de acuerdos políticos con los integrantes de ese sector».
De igual manera en rechazo a la convocatoria «unilateral» , emitida por el ayuntamiento para la titularidad de la Dirección de Vinculación y Atención a los Asuntos Indígenas.
Los integrantes de los grupos indígenas de la capital, representados por el ex diputado federal, Carlos de Jesús Alejandro, que conforman el Foro Plurinacional Indígena y Afromexicano de Chilpancingo explicaron que en diversas ocasiones han solicitado ser atendidos por la alcaldesa capitalina, pero no han sido recibidos, de tal manera que no ha sido posible avanzar en los acuerdos pactados, «y tomó decisiones unilaterales al publicar una convocatoria y aprobar un decreto de creación de una dirección que no reconce a los sujetos de derecho, sin autonomía administrativa ni presupuestal, subordinada a una Secretaría que pretende dar trato de grupo vulnerable».
En conferencia de prensa, De Jesús Alejandro recordó que en campaña, como presidenta electa y el día de su toma de protesta oficial como Presidenta Municipal del Ayuntamiento de Chilpancingo, Hernández Martínez se comprometió hacer suya la agenda, demandas y la iniciativa de crear dentro del Ayuntamiento un área institucional de nivel, con estructura organizacional, atribuciones, facultades y presupuesto digno y suficiente para la vigencia de los derechos y el desarrollo de los pueblos indígenas y afromexicano residentes en el municipio, a propuesta y consensuada por los integrantes del Foro.
También mencionó de que el pasado 29 de septiembre, en el “acto solemne de Entrega de Bastón de Mando”, realizada en la comunidad de Tepoxtiapan con la presencia de los 4 pueblos indígenas Nahua, Ñu Savi, Me’phaa, Ñomndaa y el pueblo afromexicano, e integrantes del FORO, la Presidenta Municipal ratificó un gran pacto social entre su administración con dichos pueblos residentes en el municipio de Chilpancingo, para reivindicar su lucha histórica y milenaria, y reconocer por primera vez, la composición multicultural, multilingue y pluriétnica de la capital del estado.
Los representantes, de los cerca de 60 mil indígenas radicados en Chilpancingo, lamentaron que a pesar de esos compromisos asumidos con los grupos étnicos, se publicara dicha convocatoria -por cierto no en la página oficial del Ayuntamiento, sino en la página personal de Facebook de la Secretaria General-, tras la aprobación de un decreto de creación de esa área contrario a la propuesta presentada por el FORO y contraviniendo los acuerdos públicos de ambas partes, y sin realizar una consulta.
Denunciaron que la convocatoria establece también requisitos discriminatorios, pues exige poseer título y cédula profesional; y no haber sido dirigente de partido político ni postulado a cargo de elección popular dentro de los 3 años anteriores.
«Como si se tratara de seleccionar a un magistrado o consejero electoral, requisitos que sólo son aplicables para esta dirección y no así a las demás áreas directivas del Ayuntamiento», lo que calificaron como inequitativo.
Por esa razón, los integrantes del Foro rechazaron la creación de dicha dirección, así como el decreto de creación de esa área, e insistieron que es «inequitativo, injusto y discriminatorio», por ello es que «decidimos los integrantes de este Foro no avalar a ningún hermano que se haya registrado de manera personal, aunque respetamos su decisión legitima de aspirar a un cargo público».
Condenaron el uso “electorero y de folclor que la autoridad municipal imprime al tema de los pueblos indígenas y afromexicanos residentes en esta ciudad capital, que lamentablemente seguirá siendo la ciudad de la exclusión, invisibilización y discriminación, no obstante su gran mosaico cultural», finalizó.