Por Juan José Romero

Ante la próxima de la temporada de incendios forestales en la entidad, la Comisión Permanente del congreso local aprobó por unanimidad de votos exhortar , a los 81 ayuntamientos municipales, a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Procuraduría de Protección Ambiental del Estado de Guerrero (Propaeg), al Consejo Forestal Estatal de Guerrero y al Comité Estatal del Manejo del Fuego, para que mejoren la regulación, formulación, conducción y avaluación de la política estatal y protección al ambiente, así como llevar a cabo las acciones necesarias para una gestión o administración ambiental en el estado y en su momento mitiguen y atiendan de manera adecuada la quema de residuos agrícolas.

Durante la sesión de este miércoles, la morenista Leticia Castro Ortiz expuso que en Guerrero, quemar residuos agrícolas como son tallos, pastos, hojas y cáscaras, entre otros, continúa siendo la manera más económica y fácil de deshacerse o reducir el volumen de materiales combustibles producto de las actividades agrícolas.

“Este tipo de quema a cielo abierto se realiza a fin de eliminar de manera rápida los restos de cosechas anteriores, así como limpiar, podar y despejar la zona de cultivo. También se lleva a cabo con el objetivo de liberar nutrientes para el siguiente ciclo productivo, así como para eliminar moscos y otras plagas de los campos”.

Agregó que el humo de las quemas agrícolas se libera a nivel o muy cerca del suelo en áreas generalmente pobladas, lo que conlleva una exposición a los contaminantes de manera directa y elevada de la población aledaña.

Dijo que estas quemas se realizan generalmente por etapas, en temporadas específicas del año, y pueden dar lugar a concentraciones muy elevadas de contaminantes además de que son fuentes no puntuales de contaminantes atmosféricos y se realizan en áreas muy extensas, por lo que resulta difícil medir y regular el tipo de emisiones.

Durante la combustión las condiciones y los combustibles varían e incluyen la posible presencia de plaguicidas utilizados en las cosechas, por lo que contribuyen al cambio climático, ya que entre los compuestos emitidos se encuentran gases de efecto invernadero y contaminantes climáticos de vida corta, como el carbono negro, lo que afectan la visibilidad en zonas y carreteras aledañas.

Castro Ortiz comentó que el no manejo adecuado de este tipo de quemas agrícolas conocido como tlacolol, conlleva un riesgo por la posibilidad de perder el control del fuego y se incendien superficies cercanas generando con ello, los incendios forestales, identificándose este tipo de quemas como una de las causas más frecuentes de los incendios forestales, sobre todo en los meses de calor en que las condiciones climatológicas favorecen la expansión del fuego.

Aunado al grave desequilibrio ecológico y de salud entre la población, que generan las quemas agrícolas, en muchas ocasiones las malas prácticas han sido el inicio de grandes desastres naturales que son arrasados por el fuego.

“Desgraciadamente en la mayoría de los Municipios que conforman nuestro Estado, no se cuenta con el equipo material y humano para hacer frente a este tipo de situaciones”, refirió la legisladora local en su intervención.