Juan José Romero
Tras la conclusión de la primera etapa de la Consulta a los Pueblos Originarios y Afromexicanos, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso del Estado, Alfredo Sánchez Esquivel, señaló que personal del Poder Legislativo se encontró con algunos problemas de seguridad.
El personal técnico se dio a la tarea de recorrer más de cuatro mil 500 comunidades, encontrándose en algunas de ellas problemas para su libre tránsito, no obstante, el resultado fue exitoso.
El también coordinador de la fracción parlamentaria del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) anotó que afortunadamente esta primera etapa de la consulta indígena mandatada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) arrojó saldo blanco, ya que ninguno de los técnicos del Congreso sufrió algún accidente u otro tipo de daño en su persona.
Sin embargo, sí reconoció que hubo situaciones de inseguridad a la cual se enfrentó el cuerpo técnico que visitó las comunidades en esta «preconsulta».
«Hubo incidentes de seguridad, situaciones en algunos lugares donde desafortunadamente las condiciones no fueron tan seguras para poder realizar la actividad, pero afortunadamente esto no pasó a mayores», señaló.
Y es que durante toda la semana pasada, por parte del Congreso del Estado fueron más de mil 600 técnicos encabezados por los 46 diputados locales en cada uno de sus distritos, los que recorrieron las más de cuatro mil 500 comunidades, en las que hay población indígena o afromexicana y en este recorrido hubo algunas situaciones de inseguridad que tuvieron que pasar.
«Parte del equipo técnico fue interceptado en algunos lugares y fue necesario tener precaución para no tener que pasar alguna situación que pusiera en riesgo a los equipos de apoyo de los diputados», mencionó.
El legislador dijo que hasta eso, después de que el personal técnico explicaba cuál era su objetivo en esas comunidades, las personas que los interceptaban, les permitían seguir su camino, «aunque no deja de ser preocupante que complica el desarrollo de la actividad», dijo.
Sánchez Esquivel comentó que a pesar de todas estas complicaciones el Congreso local avanza en la consulta indígena para dar cumplimiento a la sentencia de la SCJN, «y no podemos decir que esto impide o limita, pero sí prende algunos focos rojos a los cuales les tenemos que poner atención, pero aun así seguimos avanzando y lo haremos en la etapa propia de la consulta», insistió.
El diputado omitió mencionar las regiones en las que se presentaron estas «situaciones de inseguridad», para no complicar el trabajo subsecuente que desarrolle el mismo personal del Congreso en esos mismos lugares, argumentó.
Cuestionado sobre la «contracampaña» o «boicot» llevado a cabo por la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) y el Centro de Derechos Humanos «Tlachinollan» en contra de la consulta, Sánchez Esquivel enfatizó que el Congreso está haciendo su esfuerzo por dar cumplimiento a un mandamiento de la SCJN; sin embargo, recordó que el máximo órgano de justicia de la nación es clara en su sentencia al señalar que se consulte a los ciudadanos.
Además, consideró que la propia CRAC y Tlachinollan se contradicen, cuando ellos piden que se lleve a cabo una consulta a los pueblos indígenas, pero al mismo tiempo, se pronuncian en contra del ejercicio que lleva a cabo el Congreso para dar cumplimiento a esta sentencia de la SCJN.
Pese a esto, aseguró que en las comunidades indígenas y afromexicanas, los habitantes y las autoridades comisariales y líderes comunitarios reciben la invitación correspondiente y se han mostrado interesados en participar en este ejercicio.
Finalmente, dijo que si en alguna comunidad los habitantes designan a algún líder de «Tlachinollan» o de la CRAC para participar como su representante en la consulta, el Congreso será muy respetuoso, pero remarcó que serán los propios lugareños los que lo decidirán si participan o no en esta consulta, finalizó.