Juan José Romero
Llamó a los tres niveles de gobierno a evitar que ocurran incendios forestales en esta temporada de sequía
Tras la devastación ocasionada por el huracán Otis y la tormenta tropical Max al medio ambiente de la costa de Guerrero, el investigador en materia medioambiental con un doctorado en Ciencias Forestales, Octavio Klimek Alcaraz llamó a los tres niveles de gobierno a evitar que ocurran incendios forestales en esta temporada de sequía por la gran cantidad de “biomasa” que hay —material combustible o vegetación seca— con el fin de que durante en el próximo periodo de lluvias la naturaleza empiece a recuperarse.
El investigador, destacó que, las actividades de reforestación y de conservación de suelos que se tienen que realizar para ayudarle a la naturaleza a recuperarse, tienen que encabezarlas los tres niveles de gobierno, porque para ello se necesitan recursos.
El reconocido ambientalista enfatizó que estos meses que siguen, serán cruciales para la recuperación del medioambiente tras el impacto y devastación que dejaron los ya mencionados fenómenos hidrometeorológicos en gran parte de la costa de Guerrero.
En este marco, insistió en que “hay que cuidar y hay que estar muy coordinados, pero además las autoridades gubernamentales tienen que informar a la gente y decirnos cómo le vamos a hacer, para hacer más eficiente el uso de los recursos tanto humanos, como materiales y financieros”.
Y es que dijo que tanto Max como Otis destruyeron mucha vegetación en la zona costera del estado, por lo que es necesario que en esta temporada de estiaje “seamos muy precavidos y evitemos incendios forestales por actividades humanas, por actividades agropecuarias que se salgan de control hasta incendios provocados”.
Enfatizó que por esta razón será importante que los ayuntamientos, como primera autoridad respondiente en caso de incendios, sumen esfuerzos para controlar los siniestros forestales, ya que por el impacto de Max y Otis hay un “exceso de biomasa que es atípico derivado de estos dos fenómenos”.
La idea, mencionó es que con estas labores de prevención de incendios se le ayude a la “sabia naturaleza” para que durante la temporada de lluvias pueda recuperarse y restaurarse por sí misma.
Señaló que en Acapulco hay áreas claves en las cuales se tiene que trabajar en la recuperación de la ecología como el Parque Nacional El Veladero, el anfiteatro, la bahía, el Parque Bicentenario, La Isla La Roqueta y el Parque Papagayo, que “son zonas ecológicas importantes que hay que recuperar”, expuso.
Remarcó además de manera especial que en los trabajos de recuperación de estas zonas “es importante el liderazgo de las autoridades de los tres niveles de gobierno, ya que también es importante que escuchen también a la gente que está comprometida en la restauración y recuperación de Acapulco y que los inviten a participar”.
Dijo que un trabajo que de manera paralela se tiene que llevar a cabo es la recuperación, el rescate y restauración de los arrecifes y corales marino que además de sufrir la afectación de la contaminación, del cambio climático, en estos momentos todavía hay cientos de embarcaciones hundidas que tienen residuos tóxicos, indicó.