Por Juan José Romero

Solo en lugares como Chichihualco y la parte rural de Coyuca de Benítez, estudiantes de nivel básico, no tuvieron clases presenciales reconoció el titular de la Secretaria de Educación Guerrero, Marcial Rodríguez Saldaña.

“Son muy pocas (las escuelas), nada más algunas ahí en la zona rural de Coyuca y aquí en la cabecera municipal de Chichihualco, ¿en el corredor de Santa Rosa de Lima?, allá tienen clases”, dijo el funcionario estatal

En lugares como San Miguel Totolapan en la Tierra Caliente, considero uno de los municipios con problemas de violencia, dijo que los alumnos del nivel básico no tuvieron problema para cerrar el ciclo escolar, de manera presencial, remarcó.

Cuestionado en torno a la rehabilitación de escuelas afectadas por el huracán Otis, en año pasado, dijo que se requieren de más de 2 mil millones de pesos para su reparación, sin embargo, puntualizo que la infraestructura escolar no sufrió mayores afectaciones, pero por los daños que sufrieron al menos mil 200 planteles, están siendo atendidas.

“Según los cálculos que hizo el IGIFE, porque digamos hay escuelas que ya de por sí ya tenían problemas de infraestructura, no por el huracán Otis, porque el huracán Otis no daño la infraestructura de las escuelas, el huracán Otis, daño ventanas, bardas, canchas techadas, nada más, pero hay problemas de infraestructura de hace muchos años”, indicó.

Rodríguez Saldaña, aseguró que muchas de las reparaciones se están realizando con recursos de las aseguradoras, lo mismo que a través de fundaciones, y recursos del gobierno federal a través del Programa, La Escuela es Nuestra, apuntó.

-¿Para el próximo año se volverán a contemplarse para rehabilitación de escuelas en Acapulco y Coyuca?, se le cuestionó.

_”Seguro”, respondió el funcionario estatal en referencia a los recursos que esperan sigan fluyendo para el puerto de Acapulco.

En cuanto al cierre del ciclo escolar, el titular de la SEG, dijo que un millón cien mil estudiantes concluirán su formación básica en Guerrero, que con la implementación de nuevo modelo educativo denominado la Nueva Escuela Mexicana el cual es eminentemente “humanista”, permitió que una atención integral para los alumnos, sostuvo.

COMPARTIR