Juan José Romero

  • Anteriormente, esta figura solo estaba en 40 demarcaciones, señaló Xóchitl Sosa Rumbo, secretaria ejecutiva de SIPINNA

En 4 meses de la presente administración estatal, se logró la instalación del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes en los 81 municipios de la entidad, informo Xóchitl Sosa Rumbo, secretaria ejecutiva de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA).

La funcionaria refirió que en la administración estatal pasada solo se logró la instalación solo de una parte de este sistema en los municipios (40 municipios) y el paso a seguir una vez instalados en todos los municipios, es capacitarlos a través de un diplomado impartido por Wold Visión México que brindará capacitación y seguimiento en una visión perspectiva de niñez y adolescencia, es decir, de sus programas a través de los cuales van a operar, “para pasar de esta instalación a las acciones”.

El SIPINNA se encarga de articular acciones, programas y estrategias que garanticen la protección, la difusión y la restitución de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
“La única formalización que se requiere para acreditarlos es que cuenten con el acta de Cabildo de su instalación porque lo integran cada presidente municipal y todo el Cabildo, nosotros tenemos la evidencia que de efectivamente están instalados, no solo la fotografía, es un documento que los respalda”, expuso.

Se trata de un órgano aislado, dijo Sosa Rumbo y señalo que existen organismos a nivel nacional, estatal y los municipios en una articulación de esfuerzos.

Su principal función en los municipios, es ser el primer contacto en casos de violación de niñas, niños y adolescentes, operando en territorio a través del DIF y de la figura de Secretario Ejecutivo que tiene este órgano, “se reciben a los menores y a través de ellos se les da canalización, obviamente con nuestro apoyo y con el apoyo del procurador estatal”, indicó.

Comentó que la protección infantil es un tema integral y que va desde que los menores tengan una buena nutrición, la garantía de la educación hasta temas complejos como violencia, abuso sexual, reclutamiento en donde existe una gran gama, y la explotación sexual entre otros.

“Es precisamente la articulación de acciones, el sistema estatal está integrado por 15 secretarías del Gobierno del Estado, participa Secretaría de Salud, Educación, Fiscalía y Seguridad Pública, son muchísimas las que participan en la articulación de las acciones”, expuso.

Dichas secretarías operan dijo a través de comisiones de las cuales ya cuentan con tres; la comisión de trabajo infantil, comisión contra toda forma de violencia, y la comisión de protección de trabajo infantil y edad permitida, así como de la primera infancia, esta última ya en operaciones.

Destacó la necesidad de fortalecer la cultura de la denuncia contra el maltrato infantil además de la sociedad en su conjunto, incluyendo a los padres de familia y los funcionarios públicos.

Refirió que el problema del maltrato infantil se ha visto como un problema domestico con la responsabilidad única de los padres de familia dejando de lado como un tema de política pública, y por ende, hoy en día hay pocas estrategias dirigidas a este sector de la población, “creo que hemos equivocado la terea”, comentó.

Finalmente, adelantó que próximamente Guerrero será cede de las Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez, la 35 edición de esta red, será en la entidad en Zihuatanejo el próximo 13 y 14 de octubre de este año, las cuales brindan acompañamiento a los gobiernos para capacitarles en materia de niños, niñas y adolecentes a fin de replicar estrategias que han funcionado en otras entidades del país.

COMPARTIR