Enfoque Informativo

La dependencia entregará a maestros un libro en el que califica a los movimientos armados de los 60 y 70 como utopías democráticas; la Revolución Cubana creó “nuevos horizontes”, afirma

Guerrilleros como Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, entre otros, son exaltados y sus movimientos romantizados en Un libro sin recetas para la maestra y el maestro Fase 6, que comenzará a distribuirse entre las y los docentes de secundaria al inicio del ciclo escolar 2023-2024, que arrancará en agosto próximo.

El ejemplar, también aborda la Revolución Cubana, de la que dice que creó “nuevos horizontes”, y el neoliberalismo, etapa en la que asegura que se construyeron “obras faraónicas”, como la Biblioteca José Vasconcelos.

“Como docentes no podemos desarrollar nuestro pensamiento crítico sin una conciencia de clase y sin una memoria histórica completa, sin censuras, sin quiebres, sin mezquindades. Como apuntaba Lucio Cabañas: ‘Desgraciados los pueblos donde la juventud no haga temblar al mundo y los estudiantes se mantengan sumisos ante el tirano’”.

En el capítulo Soñaron con asaltar el cielo, la obra destaca que “en lugar de resolver las desigualdades, detener la corrupción, pensar en las comunidades, en los pueblos originarios, en la población afrodescendiente, en las minorías empobrecidas que eran la mayoría del país; en vez de resolver las causas de la indignación, del dolor, el Estado decidió confrontar y atacar con una violencia atroz”.

El material destaca que: “Las ideas de otros territorios, de otras utopías democráticas, sin censuras, sin corrupción, sin marginación ni nepotismo comenzaron a germinar al interior de nuestro país. El triunfo de la Revolución Cubana, en 1959, va a irradiar hacia diversos horizontes”.

Sobre Genaro Vázquez destaca que como líder de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), entró de lleno a la confrontación con el Estado mexicano y sub- raya que la irrupción guerrillera de las décadas de los 60 y 70 coadyuvó en la democracia del país.

Va contra neoliberalismo podrido

En su capítulo La reforma educativa de 2013 y sus efectos liquidadores. Las raíces podridas del neoliberalismo educativo, el ejemplar señala que en esa etapa se construyeron “faraónicas obras” como la Biblioteca José Vasconcelos, erigida durante el sexenio del expresidente panista Vicente Fox Quesada.

El programa educativo de ese sexenio se centró en desarrollar obras faraónicas, como Enciclomedia o la Biblioteca José Vasconcelos, que sirvieron para permitir que las organizaciones civiles triangularan los recursos públicos, generando un mercado alrededor de esas transacciones, subraya.

“Hay algo más allá del desastre de la Biblioteca Vasconcelos que no pasa por los errores de construcción, sino que toca la idea misma del proyecto. ¿Era necesaria? La respuesta es no. La necesitaba, en todo caso, Sari Bermúdez para mitigar la falta de legitimidad con que se instaló en las oficinas de Conaculta”, expone.

COMPARTIR