Por Juan José Romero y Alejandro Ortiz
Cierra Ayotzinapa la autopista del Sol, tras informe del GIEI; se apoderan de cinco autobuses que quedaron varados durante su actividad
En entrevista, el funcionario estatal dijo que desgraciadamente esta nueva evidencia “viene a abonar en el terreno del descrédito de la investigación, porque es parte de todo aquello que ha enturbiado la indagatoria y que tiene que ser investigado y dar lugar al fincamiento de responsabilidades, porque no solo estamos hablando de inadecuados procesamientos de distintos lugares de los hechos sino de falsificación de documentos, aunque anteriormente ya sabíamos que hubo detenciones o retenciones ilegales y actos de tortura, esto me parece muy grave y tiene que ser atendido, apunto.
En torno la molestia de los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y de los propios alumnos de esa normal, está más que justificada, porque “ya son muchos años y no sabemos a ciencia cierta qué fue lo que ocurrió”, expresó.
Dijo que en cuanto a que elementos de la Marina Armada de México participaron en la manipulación del caso, de lo cual da cuenta un informe presentado por expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aclaró que “todo eso tiene que ver con una inadecuada preservación y procesamiento del lugar de los hechos”, sostuvo.
Cuestionado acerca de esta “nueva” información que trascendió esta semana, señaló que por el tiempo que ya pasó sin que haya resultado de la investigación, pero además recalcó que el hecho de que ahora se conozca que los elementos de la Marina participaron en la manipulación del caso y el ocultamiento de pruebas “es parte de una investigación sobre la investigación del caso, esto es, no sobre lo que ocurrió el día 26 y las primeras horas del 27 de septiembre del 2014”.
Señaló que algunas de las cosas que incluye el nuevo informe de los expertos de la CIDH ya sabían, como que una parte de estudiantes de la normal de Ayotzinapa habían estado detenidos en barandilla, así como la infiltración de elementos del Ejército Mexicano en la Normal, “ese no es un dato novedoso”.
Blanco Cabrera mencionó que tampoco es una novedad la información que indica que la Escuela Normal de Ayotzinapa era objeto de tareas de seguimiento o monitoreo, porque eso es algo que desde mucho tiempo atrás llevaban a cabo los órganos correspondientes como el propio Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN).
El exfiscal puntualizó que en este caso lo importante es establecer a ciencia cierta y de manera fehaciente y con absoluta certeza, quién contaba con esa información.
Blanco Cabrera reconoció que no le tomó por sorpresa saber de la participación de elementos de la Marina Armada de México sobre todo en el caso del basurero de Cocula, donde se presume fueron incinerados los cuerpos de los 43 estudiantes normalistas, y el río San Juan, donde habrían sido arrojados los restos, porque en este tipo de pesquisas, el Ministerio Público solicita la colaboración de otro tipo de autoridades como pueden ser el Ejército, la Policía Federal o la propia Marina.
Sin embargo, en este caso lo cuestionable dijo, es que todo parece indicar que no actuaron de acuerdo a los protocolos de actuación, que no hubo una adecuada preservación y procesamiento del lugar de los hechos y que, por el contrario, lo que hay es un “enturbiamiento de la indagatoria”, por lo que se tiene que investigar y obtener los testimonios de todas las personas que participaron en ese momento sin dar por hecho que existió una manipulación como tal, porque eso es algo que tendrá que determinar el Ministerio Público Federal.
Bloqueo en la Autopista del Sol
Tras revelarse que agentes de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar), alteraron escenas del basurero de Cocula en octubre del 2014, estudiantes de la escuela normal rural «Raúl Isidro Burgos» de Ayotzinapa, cerraron parcialmente y llevaron a cabo un mitin en la autopista del Sol en Chilpancingo.
Luego del tercer informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, que comprueba la participación del Estado Mexicano en la desaparición y fabricación de la llamada «Verdad Histórica», los alumnos de Ayotzinapa iniciaron una serie de movilizaciones de protesta.
Fue alrededor de las 9:30 de la mañana, cuando estudiantes de la normal rural arribaron a la autopista del Sol al sur de Chilpancingo, y cerraron un carril en cada sentido para llevar a cabo acciones de volanteo y un mitin político.
«También el reporte se muestran audios del ejército donde se registra la infiltración de jóvenes cadetes en la normal de Ayotzinapa para hacerse pasar por estudiantes y precisamente 48 horas antes de la masacre de Iguala, tenían la orden de alejarse de los sucesos».
Una de las quejas principales por parte de los normalistas, fue que hasta la fecha (desde el 2014), han sido asesinadas 20 personas relacionados con la desaparición de los 43 estudiantes, «personas que pudieron haber sido clave para darle seguimiento a las investigaciones y descubrir la red implicada en el caso».
Durante la jornada de actividades, la cual duró poco menos de dos horas, los estudiantes retuvieron y se apoderaron de cinco autobuses que pasaban por esa zona de Chilpancingo, en donde se desarrollaba la jornada de protestas.