Por Luis Serieys Zárate
La insistencia de la Secretaría del Trabajo para “democratizar a todos los sindicatos”, sin importar número de trabajadores y dificultades para realizar procesos electorales presenciales del total de quienes laboran en alguna empresa o para los gobiernos federal, estatal o municipales llevo ya a un experimento que a decir de muchos no salió como querían porque no hubo cambio de rumbo y siguen en el Sindicato Petrolero como dirigentes los mismos grupos de siempre.
A decir de algunos especialistas, en las elecciones para elegir a la nueva dirigencia en la Secretaría General del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), “siempre existió complicidad de las autoridades laborales para asegurar el triunfo del “delfín” de Carlos Romero Deschamps”.
La excandidata Cristina Alonso García, quien denunció las diversas irregularidades ocurridas durante el proceso, señaló que los mismos siguen al frente a pesar de la instrucción presidencial de dar paso a una Reforma Laboral que permitiera la libre elección de los dirigentes gremiales en todos los centros de trabajo, como parte de un acuerdo de T-MEC.
Se señala que , la Secretaría del Trabajo y el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral cayeron en severas omisiones como la de permitir la participación y posterior “triunfo” del trabajador de confianza Ricardo Aldana Prieto, violando leyes y estatutos.
La excandidata, también señala que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, en voz de diversos funcionarios, es una instancia que nunca tuvo atribuciones para resolver sobre dichas violaciones, y que solo fue una autoridad de carácter “registral”.
El Centro, afirma la propia dirigente, “respondió” las denuncias e inconformidades con un “mismo machote diciendo que dichas anomalías no constituían duda razonable, y se apresuró en entregar la toma de nota a Ricardo Aldana, y con ello destruyó la Credibilidad de la Reforma Laboral”.
Es un hecho que la reforma laboral para que los trabajadores voten de manera presencial es un mandato perfectible, pero hoy como está diseñado en el artículo 123 Constitucional, no garantiza la pulcritud de los procesos electorales de los sindicatos, en el primer caso patrocinado por la Secretaría del Trabajo el resultado fue muy cuestionados, hoy se enfrentan al primer proceso importante en un sindicato de Servidores Públicos y las cosas no se ven muy claras, cuando por primera vez enfrentarán un procesos diferente.}
EL CASO DEL SNTISSSTE
Nos referimos ahora al Sindicato Nacional de Trabajadores del ISSSTE, sindicato que se encuentra en un proceso electoral diferente en el cual desapareció el concepto de planilla de Unidad y hay al menos 2 candidatos a la presidencia de la organización.
En el presente caso la actividad electoral inició con un cambio estatutario que se requería para iniciar el proceso de cambio de dirigentes para devolver al instituto sindical su principal característica conservada hasta hace 8 años, el cambio de Comité Ejecutivo Nacional al término de cada período, hoy de 4 años.
Los dimes y diretes empezaron al interior de lo que se ha dado en llamar “la Casta Divina” del SNTISSSTE, conformada por todo aquel que ha ocupado algún cargo en su Comité Ejecutivo Nacional, que son los únicos que pueden acceder a una candidatura para ocupar la presidencia del sindicato, ya que con la nueva modalidad impuesta por las reformas a la Ley Federal del Trabajo, nadie habla de “planillas de unidad”.
Eso se demuestra con el caso del Sindicato Petrolero en donde hubo más de dos candidatos, en éste caso sólo hay dos candidatos a la presidencia del SNTISSSTE, la secretaria de finanzas y el vicepresidente, ambos con sus propias aspiraciones y proyectos personales.
A la primera Norma Liliana Argüelles, desde el manejo de finanzas, sus opositores la acusan de haber realizado una gestión opaca en el manejo del dinero, al segundo Hilario Ramírez, desde la presidencia, lo acusan de no haber levantado la voz en 4 años de gestión, pero hoy son los dos que cumplen con los requisitos para contender.
Sean ciertas o no las acusaciones de una y otra parte, las interpretaciones de sus acciones pueden o no ser reales, pero lo cierto es que por primera vez desde que se eligen dirigentes del que es el sindicato número 4 en importancia para la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), la elección dejará marcas que en sus 60 años de vida nunca se habían visto.
Desde la Planilla Azul cuestionan a Hilario Ramírez sobre porque como Vicepresidente, jamás hizo denuncia alguna, si pudo hacerlo en alguno de los 40 Plenos de Comité Ejecutivo Nacional, en los que participó.
Y le preguntan ¿a cuántos plenos asistió y en cuántos hizo valer su VOZ y VOTO?, ¿qué actividades realizó de acuerdo a su cargo en los dos últimos años? y ¿cuántos beneficios directos a salario ha conseguido en su trayectoria?
Al tiempo que cuestionan ¿qué beneficios para los trabajadores tiene que su esposa (enfermera) y la esposa de su amigo diputado estén comisionadas? Así como le preguntan ¿cuánto dinero le prometió a un integrante del consejo consultivo si llega a ser presidente y por qué?
Finalizan sus cuestionamientos con acusaciones de falsificar firmas para ser candidato, sobre su papel como segundo de a bordo del presidente en turno y otros del mismo tipo.
En tanto desde la planilla verde cuestionan a Norma Liliana Argüelles la cuestionan por la opacidad en el tratamiento de los informes de las cuotas de los agremiados al SNTISSSTE y de la Comisión de Auxilios que tiene un ahorro congelado desde hace varios años y que ella en un comunicado por su cierre de campaña anuncia que hará públicos los informes detallados en ambos casos.
También le cuestionan sus viajes en cruceros por el mundo, su asistencia junto con el presidente del sindicato, Luis Miguel Victoria a los mundiales de futbol de Brasil en 2014 y de Rusia en 2018 por cuenta del sindicato, además de que este año se fueron a disfrutar de la Serie del Caribe en Puerto Rico.
Un detalle que llama la atención fue el audio ubicado en el hospital “Carlos Elorduy” en Cuernavaca, Morelos, en donde se ofrecen días económicos o pagados sin trabajar a cambio del voto en favor de la Planilla Azul.
La guerra sucia está a todo lo que da al interior del SNTISSSTE en su primer ejercicio “democrático”, en un proceso inédito en el que no hay una planilla de unidad y dos candidatos tuvieron que hacer campaña entre los más de 70 mil trabajadores que lo conforman en todo el país.
MINEROS VEN AFECTADOS SUS BOLSILLOS
Y mientras todo esto sucede en el sindicalismo burocrático, en el otro apartado, el “A” del artículo 123 Constitucional, modificaciones a la Ley Federal del Trabajo afectan los ingresos que anualmente benefician a miles de mineros que verán reducido en 80 por ciento las utilidades que las empresas les reparten cada año.
Al respecto el líder del Sindicato Minero FRENTE, Carlos Pavón Campos informó que su organización interpuso amparos contra el criterio de la Reforma Laboral que limita hasta en un 80 por ciento el reparto de utilidades.
Dijo que “es una afectación tremenda para el bolsillo de los trabajadores mineros” y aseguró que a los amparos los asiste la razón ya que se trató de una reforma violatoria a la Constitución.
Explicó que “la Constitución en su artículo 123 fracción IX, marca que una comisión tripartita, conformada por el Gobierno, empresas y trabajadores serán quienes definan el porcentaje a entregar en el reparto de utilidades, la última vez que se reunieron fijaron que este sería del diez por ciento de las ganancias anuales reportadas por las empresas, entonces, jurídicamente hablando, es claro que ninguna reforma y ninguna Ley pueden estar por encima de la Constitución”.
Denunció que con el actual criterio de repartición de utilidades el Gobierno Federal pretende ignorar la Constitución y que se tope el reparto de utilidades a tres meses. “Es un acto arbitrario y violatorio de los derechos laborales”.
Por ahora han interpuesto cuatro amparos colectivos, sin embargo, anunció que en los próximos días esta acción se replicará en todas las secciones del FRENTE, que tiene presencia en Durango, Chihuahua, Zacatecas, Sonora y Estado de México, entre otras entidades.
Termina su denuncia al señalar que “es un acto de justicia laboral, los trabajadores ya contaban con estos recursos y la reforma les está afectando de manera directa, por lo que en los próximos días interpondremos el resto de amparos para evitar el impacto a miles de familias”.
Debemos recordar a éste respecto que desde la anterior legislatura, el propio Pavón Campos como diputado federal advirtió de los daños que traería a varios sectores obreros este punto de la reforma laboral, por lo que también se opuso a su aprobación, impuesta por la mayoría de Morena a los trabajadores.