Por Juan José Romero

El coordinador de la fracción parlamentaria del PRI en el Congreso local, Héctor Apreza Patrón, reconoció que será  una «tarea titánica» llevar a cabo la consulta en materia de derechos y culturas indígena y afromexicana, toda vez que son más de cuatro mil 500 comunidades en las que mayoritariamente hay este tipo de población, pero además porque el Congreso del Estado comenzó tarde.

Sin embargo, también destacó que a pesar de que los tiempos  que «nos han ido comiendo» y que el Congreso local va «contrarreloj»,  están procurado hacer bien las cosas, por lo cual resaltó que este proceso avanza rápidamente, por lo que se dijo confiado  en que el Poder Legislativo local cumplirá a tiempo con la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

«Debo reconocer que empezamos tarde; la notificación al Congreso llegó el 14 de abril del año pasado y no fue hasta este año que comenzamos a tambor batiente y los tiempos nos han ido comiendo; sin embargo, también debo reconocer que hay avances muy importantes, vamos contra reloj, pero estamos procurando hacer bien las cosas, con respeto a los pueblos originarios y afromexicanos a ser escuchados y consultados en todas aquellas leyes que afecten su vida cotidiana”, puntualizó.

Asimismo, comentó que este asunto de la sentencia de la SCJN y la consulta a los pueblos originarios y afromexicanos tendrá un impacto fundamental en la forma de trabajar del Poder Legislativo, porque escuchar a la gente se debe de convertir en el eje central del trabajo de los diputados, ya que como representantes populares ya no es posible aprobar leyes sin escuchar a la ciudadanía.

Agregó que de hoy en adelante, debe quedar muy claro que ninguna ley de impacto social debe ser aprobada sin escuchar a la gente: «los diputados no debemos de tener miedo a escuchar la opinión de la gente, porque nos debemos a ella, por lo que es fundamental que se normalice esta nueva forma de hacer el trabajo legislativo», insistió el legislador tricolor.

Recordó que hace algunas legislaturas, cuando aprobó la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Guerrero, el Congreso se abrió al diálogo con quienes estaban a favor y en contra de dicha  iniciativa, considerando que  las cosas se hicieron bien y al final  resultó un buen trabajo porque se perfeccionó la iniciativa en cuestión, «es decir, no es nuevo el hecho de consultar a la ciudadanía».

La idea, mencionó, es llevar a cabo el trabajo legislativo sin visiones o tintes partidistas y con un gran compromiso social, «no le tengamos miedo a lo que dice la gente».

Insistió que la  consulta a los pueblos originarios o afromexicanos, la calificó como inédita, porque se trata de llevarla a cabo en más de cuatro mil 500 comunidades de 59 municipios, lo que significa que hay población indígena y afromexicana a lo largo y ancho del estado, por lo que considero será una labor titánica.