Por: Juan José Romero
El desacato del Congreso repercute en la estabilidad social de los municipios
Tras confirmar que el Tribunal Electoral del Estado, emitido una sentencia en la que pidió al Congreso local acelerar el proceso para la designación de las nuevas autoridades municipales de los municipios instituyentes, de Ñu Saavi; Las Vigas; San Nicolás; Santa Cruz del Rincón, la presidenta del Tribunal Electoral Del Estado, Evelyn Rodríguez Xinol informó que existe otra sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, confirmando lo emitido por el órgano electoral local.
“Como Tribunal Electoral local ya lo resolvimos, dijimos que si se tenían ya que designar a las personas que van a tomar las tiendas de los 4 municipios háblese de cabildo pero que se tiene que respetar los usos y costumbres de estas comunidades por que los 4 nuevos municipios son de nueva creación, son indígenas”, indicó.
Del asunto reiteró la magistrada, ya tiene conocimiento al tribunal federal, el cual resolvió hace unos días confirmando lo emitido por el órgano jurisdiccional local en el sentido de que de trámite a la designación de las nuevas autoridades municipales, “con presupuesto y con todas las atribuciones que tiene cada municipio”, expuso.
Cabe mencionar que existe una demanda reiterada de los comités de gestión de los nuevos municipios para que el congreso designe a sus autoridades debido a que los ayuntamientos a los que actualmente pertenecen (San Marcos, Ciajinicuilapa; Ayutla y Malinaltepec), no han hecho obra en las comunidades que se desprendieron y que conformaran los nuevos municipios.
Rodríguez Xinol explicó además que como Tribunal Electoral local, no pueden emitir una sanción contra el congreso luego de emitir su resolución del tema y ante el desacato del Legislativo a atender esta demanda.
“Porque son un órgano Legislativo, tenemos que ser respetuosos de la esfera de competencia de cada Poder Judicial, lo que nosotros hicimos fue un exhorto al Congreso para que cumpla con esta obligación que tiene, ¿establecieron plazos?, no, no se estableció plazos, solamente se les dijo que deben atender, pero también que son municipios con población indígena y que derivan de usos y costumbres y se tiene que consultar a la población”, apuntó.
El asunto, ahora ya salió del ámbito de competencia del Tribunal Electoral local, pasando a manos del órgano jurisdiccional federal.
La magistrada electoral, aseguró que el desacato del Congreso repercute en la estabilidad social de los municipios donde su población se mantiene en una incertidumbre de que pasara ya que los trabajos iniciaron pero no han culminado para estas nuevas demarcaciones.
Cuestionada en torno al caso de la denuncia por violencia política en razón de género que interpuso en su momento la diputada Gabriela Bernal Reséndiz en contra de su compañero diputado, Jacinto Gonzales Varona, puntualizo que el tema aún se encuentra en la “cancha” del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana.
“Son asuntos que inician ante la autoridad administrativa, es el Instituto Electoral local a través de su coordinación de lo contencioso electoral, done ellos están facultados para investigar estos asuntos, se presenta la denuncia ofrecen sus medios de prueba se les cita a una audiencia al denunciado o a los denunciados y ofrecen sus medios de prueba”.
Una vez que llevan agotan su investigación turnan al Tribunal Electoral el expediente correspondientes para que estudien los elementos de prueba para determinar o no si hubo violencia política ¿sigue en la cancha del IEPC?, sigue allá”, sostuvo Rodríguez Xinol.
Pero el caso de la diputada no es el único y aunque no está en manos del Tribunal Electoral aún, los magistrados atendieron el caso de una regidora del municipio de la Unión, en la Costa Grande que denuncio la retención de su salario y que dieron parte al IEPC por la probable comisión de violencia política en razón de género, pero aseguro que el en el órgano electoral existen “varios”.
¿Ahí cuál fue la resolución?, se le cuestionó.
-“Ella alegaba que en un acta de cabildo, acordaron disminuir salarios, cuando a ella no se le convoco a la sesión, y cuando ella no firmo ese documento”, expuso.
En torno al padrón de violentadores, la magistrada electoral, explico que se tienen a “muchos pendientes” porque se encuentran en tramiten Ciudad de México en los tribunales federales, pero asciende la cifra a al menos 10 personas, “de candidatos, el caso más emblemático fue el de Acapulco, que se ordenó inscribir, el de Taja, hay otro”, mencionó.
Quienes se encuentran en trámite esperan una resolución del tribunal federal quien habrá de confirmar o desechar lo resuelto por el tribunal local, todos ellos derivados del proceso electoral pasado.
Puntualizó que estos 10 a pesar de en su mayoría esperan una resolución del tribunal federal ya están inscritos en este padrón, “de esos están en eremos siempre y cuando allá nos revoquen la resolución y nos digan que fueron absueltos”, sostuvo.
Cabe mencionar que la mayoría de los violentadores, están inscritos en este padrón por 6 meses, pero puede haber más tiempo, dependiendo de la falta, e incluso reveló que en este padrón se encuentran mujeres.