Por Alejandro Ortiz
Van por aprobación de la iniciativa de Ley de Desaparecidos en Guerrero
Con un bloqueo por más de 4 horas, integrantes de diferentes colectivos de familiares que buscan a personas desaparecidas exigieron a los gobiernos responder a la demanda de los familiares que han desaparecido a lo largo de estos años.
Los inconformes, marcharon del Asta Bandera a la glorieta de La Diana, la presidenta de la asociación Familias de Acapulco en Búsqueda de sus Desaparecidos, Emma Mora Liberato exigió la presencia de autoridades de los tres órdenes de gobierno para atender las peticiones de las víctimas secundarias.
Automovilistas y peatones se quejaron por la falta de circulación en la vía, lo que generó descontento en algunos.
Acudió el subsecretario de Asuntos Políticos del Ayuntamiento, Marcelino Miranda Añorve con quien acordaron reunirse este próximo jueves con la presidenta municipal Abelina López Rodríguez en Palacio Municipal.
En el peregrinar diario en busca de respuestas de forma individual, no éramos atendidos por las autoridades responsables y ya unidos tomar más fuerza y tratar de que las personas que se fueran uniendo no pasarán por el caminar que nosotros ya habíamos pasado. Iniciando cuatro familias y con el recorrer del tiempo se fue incrementando hasta llegar a 148 familias.
“Familias de Acapulco en busca de sus desaparecidos A.C.” Fue creada con apoyo de la Arquidiócesis de Acapulco y asesorada por la barra de abogados de esta entidad con la única finalidad de encontrar a nuestros seres queridos que nos han sido arrebatados por la inseguridad que prevalece en el Estado de Guerrero..
Tenemos registrados 148 casos de desaparición, de los cuales 22 han sido localizados sin vida y 8 afortunadamente con vida.
Protestan colectivos de desaparecidos y organizaciones sociales; piden ley en materia de desaparición forzada
En el marco del Día Internacional de la Víctima de Desaparición Forzada, colectivos de familiares de desaparecidos en Guerrero, organizaciones sociales y estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, protestaron en Chilpancingo para exigir la aprobación de la ley en materia de Desaparición Forzada.
Después del mediodía, decenas de manifestantes partieron en marcha del antimonumento a los 43, ubicado en el Hemiciclo a Juárez, hacia la sede del Poder Legislativo.
Al llegar al Congreso de Guerrero, los manifestantes realizaron un mitin para exigir a las y los diputados de la actual legislatura, «no meter al congelador la iniciativa» y aprobar en el reinicio de sesiones ordinarias.
Entre las mandas también buscan la creación del Centro de Identificación Humana, con el cual podrían reconocer a los cientos de cuerpos que han sido llevados al cementerio forense sin ser identificados. Entre las semanas también solicitaron la independencia financiera de la Comisión de Búsqueda de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.
A modo de protesta, las organizaciones sociales quemaron dos llantas afuera del recinto oficial del Poder Legislativo, para luego concluir el mitin y retomar la marcha hacia el sur de Chilpancingo.
El colectivo invitó a las demás organizaciones en Guerrero a la movilización que se llevará a cabo el día de mañana, en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.
La movilización tendrá como fin exigir a las autoridades legislativas, la aprobación de la ley local en materia de desaparición forzada «la cual no ha sido aprobada en Guerrero».
También buscan la creación del Centro de Identificación Humana, esto para que las víctimas de desaparición que se encuentran en Semefos en otras entidades, o cementerio forense, como en el caso de Guerrero, puedan ser localizadas.
Otro de los temas, por los que buscan aprobación, es la independencia de la Comisión de Búsqueda de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), «porque así no habrá trabas para la búsqueda de los desaparecidos. La traba que nos ponen es que no hay presupuesto ni personal suficiente».
De acuerdo con el colectivo, la Secretaría de Gobierno Federal, tiene un registro oficial de más de 111 mil desaparecidos en México; en Guerrero la cifra es de más de 4 mil, aunque afirman que hay un subregistro que arroja que son muchas más las víctimas en el estado.
«Día a día se suman más desaparecidos, las cifras de la Secretaría de Gobierno son extraoficiales pero no son las reales, porque hay familiares que no denuncian por miedo de que ellos u otro familiar sean desaparecidos o secuestrados por los grupos del crimen organizado».
La desaparición de personas y la tortura permanente que este fenómeno supone para sus familiares es un problema reiteradamente ignorado en el contexto de la crisis de violencia en México durante los últimos años. De manera fundamental, a partir del activismo de las familias y de las organizaciones de la sociedad civil que les acompañan, se logró colocar el tema en la agenda nacional e internacional.
Hasta mayo de 2020, Chihuahua es la tercera entidad con la tasa más alta de desapariciones en el país. Un escenario particularmente grave es el que se presenta en la zona occidente de la Fiscalía General del Estado con cabecera en la Cd. de Cuauhtémoc, ubicada a 100 km de la capital del estado, donde según registros oficiales, existen más de 650 personas desaparecidas, en su mayoría hombres jóvenes. Comparativamente, este número representa una tasa muy superior a la media nacional.
No obstante, existe un número de personas desaparecidas que no están en las estadísticas oficiales, ya que sus familiares no denuncian por temor, por ser víctimas de amenazas, por la desconfianza en las autoridades y por las situaciones de injusticia e impunidad que prevalecen.
Desde su creación el CEDEHM ha atendido casos de desaparición de mujeres. En el 2010, en el marco de la guerra contra el narcotráfico, acuden al CEDEHM familiares de personas desaparecidas, la organización se había creado para dar atención a mujeres víctimas de violencias de género, las nuevas víctimas acuden en busca de apoyo y en un nuevo contexto de violencia en el país, nos impulsan a crear una nueva área de atención y por lo tanto a prepararnos para el acompañamiento a estas víctimas, es así como se inicia el desarrollo de una estrategia de acompañamiento integral a través de la asistencia jurídica, representación legal, acompañamiento psicosocial y gestión de ayuda humanitaria para familiares de personas desaparecidas, nos convertimos en una organización pionera en la atención especializada de acompañamiento psicosocial a niñas, niños y adolescentes.
Como parte de esta estrategia, impulsamos el empoderamiento y la articulación de las familias para la defensa colectiva de sus derechos y su participación activa en la búsqueda de verdad, justicia y reparación, para contribuir a su consolidación como agentes de cambio. Asimismo, buscamos la articulación con organizaciones estatales y nacionales con el objetivo de impulsar legislación y políticas públicas adecuadas para responder al fenómeno de las desapariciones en el país.