Enfoque Informativo
Con 64 por ciento de vacantes vacías en las seis especialidades en las que más hacen falta médicos cerró en el último minuto del viernes pasado.
Dicha convocatoria fue lanzada por el Gobierno Federal el pasado 24 de mayo para reclutar a médicos especialistas de los que hay una importante carencia en varios estados del país.
Tras la revisión del total de vacantes por cada una de las seis especialidades con más falta de médicos -medicina interna, urgencias médico quirúrgicas, ginecología y obstetricia, pediatría, anestesiología y cirugía general, que en total concentraban 66 % de las plazas- y encontró que de 8 mil 775 disponibles, 5 mil 613 (63.9 %) no recibieron la postulación de ningún interesado.
En la plataforma en la que se lanzó la convocatoria, se encontró que en la especialidad de medicina interna, la de mayor número de vacantes ofertadas, con más de mil 700, el 76.4% no recibió ninguna postulación. La situación en esta especialidad es más crítica en entidades como Veracruz, donde 96.8 % de las vacantes se quedaron vacías. En Baja California fue el 94.4 %; Nayarit, 93.9 %; Morelos, 89.8 %; Coahuila, 89.6 %. En todos los casos, la falta de postulación de los médicos es mayor en las zonas alejadas de las ciudades.
El Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval), en su Estudio diagnóstico del Derecho a la Salud 2018, el último disponible, ya advertía sobre esta inequitativa distribución de los médicos.
Falta de información
Una cuestión que ha generado incertidumbre y especulaciones –porque en la convocatoria solo vienen los salarios que se ofrecen, que llegan hasta 36 mil pesos– es no saber bajo qué esquema se les va a contratar a los médicos especialistas. Esto no se ha especificado.
Que una persona se mueva de entidad, mueva a su familia, mude toda su vida es algo muy complejo como para que solo vayan por unos meses, señala Daniela de la Rosa, vicepresidenta de la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales (AMEIN).
“Hasta ahora no sabemos por cuánto tiempo son los contratos. Y muchas de las vacantes que se estaban ofertando en la convocatoria eran vacantes que ya ofrecía el Insabi (Instituto Nacional de Salud para el Bienestar) y eran temporales”.
Sonia López Álvarez, directora ejecutiva de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, refrenda lo anterior. “Sí está pesando mucho la cuestión de la inseguridad, pero también la incertidumbre de que no se sabe de qué tipo de contrataciones estamos hablando. Muchas de las vacantes que se ofertaron son las mismas que tenía el Insabi en convocatorias anteriores y esas eran con contratos de solo cuatro meses”.
Además, el mismo director del IMSS, Zoé Robledo, lo admitió en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, del martes 31 de mayo, en México, para alcanzar las recomendaciones internacionales de 230 médicos por cada 100 mil habitantes, hay un déficit de 154 mil 786 especialistas y 33 mil 832 generales. Es decir, el universo de médicos no es tan grande como para tener más candidatos dispuestos a llenar las vacantes.