Enfoque Informativo

  • Durante 2021, en México, la tasa de defunción por diabetes alcanzó 11.2 por cada 10 mil habitantes, mientras que en 2012 era de 7.3

Salvo la pandemia de Covid-19, la diabetes es una de las enfermedades crónicas que más problemas de salud causa, en el mundo afecta a 537 millones de adultos entre 20 y 79 años, según datos de la Federación Internacional de la Diabetes (FID).

Esa cifra de 537 millones de personas representa un 10.5 % de la población mundial en este grupo de edad, y se prevé que el número total aumente a 643 millones (11.3 %) para 2030 y a 783 millones (12.2 %) para 2045, calcula la propia FID.

En el caso de México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Nutrición y Dietética, (ENSANUT 2018-2019) se reportaron 8.6 millones de personas (10.3%) con diagnóstico previo de diabetes mellitus entre los 20 y 79 años de edad, cifra similar al de personas que tiene la condición, pero sin ser diagnosticadas.

Solo durante 2021, la diabetes se posicionó en México como la tercera causa de muerte provocando 140 mil 729 decesos, de las cuales 69 mil 396 casos (49.3 %) corresponden a mujeres y 71 mil 330 (50.7 %), a hombres.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, la Asociación ALE, en alianza con la Federación Mexicana de Diabetes (FMD), hicieron un llamado para alertar a la población sobre la importancia del manejo integral en pacientes con diabetes y complicaciones renales.

Si bien hubo una disminución en los decesos registrados el año pasado en México con respecto a los ocurridos en 2021 (151 mil 019 casos), la cultura de prevención y de diagnóstico oportuno que existe a nivel global es muy baja en consideración a los riesgos que existen en torno al padecimiento.

Al respecto, la doctora María Elena Sañudo, directora médica de la unidad de Medicinas Generales de Sanofi México, alerta: «en 2021, la tasa de defunción por diabetes fue de 11.2 por cada 10 mil habitantes, mientras que en 2012 esta cifra era de 7.3. Esto refleja un incremento de más del 50 % en solo 9 años».

La diabetes tipo 1 se caracteriza por la baja o nula capacidad para producir insulina debido a que el sistema inmunitario ataca a las células beta del páncreas, encargadas de producir esta hormona.

Mientras tanto, la diabetes tipo 2 -que representa más del 90 % de todos los casos en el mundo- se distingue por los altos niveles de glucosa en la sangre de una persona, mismos que generan la incapacidad celular de responder a la insulina y provocan un desequilibrio bioquímico importante.