Por: Juan José Romero

Dijeron que no hay personal especializado suficiente para atender a las víctimas de esos delitos

Hay simulación en las comisiones estatal y federal de Atención a Víctimas, y falta personal especializado para atender las demandas de los colectivos de personas desaparecidas, denunciaron familiares de víctimas de ese delito, pertenecientes al colectivo “Lupita Rodríguez Narciso”.

Al conmemorar el día del Niño, a hijos y nietos de personas desaparecidas, donde los menores hicieron cartas y carteles con textos alusivos a sus familiares, a quienes no han vuelto a ver con frases como: “Papá solo quería decirte que te extraño mucho, quisiera que estuvieras escuchándome, porque desde que te fuiste me siento muy triste”, “Por más regalos que tenga siempre me harás falta”, entre otros textos que los niños y niñas escribieron a sus padres y además de la exigencia a las autoridades para que los traigan de regreso.

Linda Rubí Martínez Carvantes lamentó que su mamá Gloria Cervantes haya muerto hace un mes sin saber del paradero de su hijo, “su agonía empezó desde el 6 de marzo este año, la internamos en el seguro y de ahí me la llevé a Acapulco. Mi mamá entró con una enfermedad y de ahí le volvieron otras enfermedades, no la pudieron curar, y falleció hace un mes, muy triste por no saber nada de su hijo”.

-Se realizan búsquedas también en las cárceles

Rubí es hermana de Noe Martínez Cervantes, quien desapareció desde hace más de 10 años, el 16 de abril del 2013, la última vez que lo vieron fue en Chilpancingo, trabajaba en Copalillo, era chofer particular. Su jefe lo envió a dejar unas cosas a la capital y ya no supieron de su paradero.

En enero pasado, tras una manifestación en la Ciudad de México, en al palacio de gobierno, se giraron instrucciones para que fueran atendidos por Agentes del Ministerio Público Federal y del Fuero Común, según los casos, “fuimos citados en el mp pero son unos ineptos, hasta la fecha, a pesar de la disponibilidad de la familia y haber enviado pruebas para avanzar con la investigación, no nos hacen caso, se comprometieron a acudir a Chilpancingo para realizar pruebas de ADN desde hace 5 meses y aún no llegan”.

Agregó que han realizado búsqueda en vida a las diferentes cárceles de Guerrero, “son operativos en vida, y no hemos dado con ninguno de nuestros desaparecidos, pero nos han dicho algunos de los internos que tienen instrucciones de que si saben algo no digan nada. Así que yo les pediría a esos funcionarios de la presidencia de la República que dejen de hacerse pendejos y a tiendan nuestra demanda”.

En tanto Margarita Leyva Cruz, madre de Alberto Fonseca Leyva, quien desapareció en 2019 a la edad de 22 años, aseguró que sólo dentro del colectivo “Lupita Rodríguez Narciso” ha sentido que la escuchan y que por lo menos se ven acciones para localizar a su hijo.

“Las autoridades nunca te hacen caso, nunca, para ellos es indiferente, para mí era mi hijo el que siempre me apoyaba, siempre me daba mi abrazo por el día de las madres, hoy lo recuerdo más, decía que era mi hijo que estaría conmigo en mi vejez, pero las autoridades no trabajan como deben, yo les pedía que me ayudarán a rastraearlo, que lo subieran a la plataforma y tardaron. Me ayudaron mis vecinos y familiares a buscar en las barrancas, pero no lo encontramos”, para mí era muy desesperante.

Van a ser cuatro años desde la desaparición del joven Alberto Fonseca, “es como si se hubiera esfumado, nadie más supo de el, era estudiante de una escuela automotriz y se alquilada como chaflán de albañil. Esto no se le desea a nadie como mamá, es muy doloroso”.

-Hay simulación en las acciones institucionales para la búsqueda de personas

Para Ivonne Álvarez Gil, la desaparición de su hermano Juan, desde hace 10 años, ha afectado a toda su familia, “dejó tres hijos, trabajaba como policía ministerial, y a pesar de tantas actividades para poder dar con él y con el resto de personas desaparecidas no los hemos encontrado. Hay simulación en las acciones institucionales, de lo contrario cómo se explica que en todo el país haya 11 mil desaparecidos, y es que ese día que desapareció mi hermano desaparecieron en total 17 personas”.

Además la familia de Juan Álvarez Gil, recientemente tuvo otra pérdida, fue asesinado su sobrino Juan Manuel Alvarez, quien perdió la vida después de que fue herido en una balaceras en un billar del centro de Chilpancingo, “y las autoridades no dan con el homicida porque dicen que en esa área no funcionaban las cámaras, no hay un refuerzo real de seguridad”.

-Falta personal especializado para atender a los colectivos de desaparecidos

Carlos David Molina Rodríguez, coordinador del Colectivo “Lupita Rodriguez Narciso”, lamentó que las autoridades de los tres niveles de gobierno dilatan las acciones efectivas de la búsqueda, “en la fiscalía tenía que pasar 72 horas para que oficialmente se inicie la búsqueda, no vemos que haya un avance de la Comisión de Búsqueda, el personal que está a ras de pie, hay personas que son muy respetable, que se ponen la camiseta, tiene la empatía de actuar de forma inmediata pero están acotados”.

Reconoció que uno de los funcionarios de la Comisión Estatal de Atención a Víctimas, Víctor Astudillo, está preparado, se pone la camiseta, a veces no hay necesidad que haya un operativo y nos acompaña a caminar al campo”, pero el resto deja mucho que decir.

Reconoció la importancia de los operativos de búsqueda que se realizan con el respaldo de la Federación, y del estado, “en el operativo de marzo localizamos 5 diferentes restos humanos, y en abril 2 fosas clandestinas. Actualmente son las familias las que hacen el trabajo de investigación, tarea que le corresponde a las autoridades de la Fiscalía, la fiscalía dice que la Comisión no actúa. La Comisión está maniatada, porque no puede hacer una investigación por sí sola tampoco levantar un cuerpo, o una cadena de custodia”.

Pidió que se apruebe la instalación de un Centro Regional de Identificación Humana que cuente con presupuesto suficiente y personal calificado para atender los más de 4 mil casos de desaparición forzada que se han registrado en el estado de Guerrero.

También demandó que los diputados locales dejen de frenar la Ley Especial de Declaración de Ausencia, porque puede ser una herramienta efectiva para ayudar a los familiares de desaparecidos en desahogo de varios trámites.

“En la Legislatura anterior hubo algunos avances, pero la dejaron en el olvido, y ahora Tlalchinollan ya está terminando con una propuesta para entregarla al Congreso Local y esperamos que ahora sí la aprueben”, confió Carlos David Molina.

COMPARTIR