Enfoque Informativo

  • La cantidad exorbitante de datos extraídos cobra aún más relevancia al tratarse de información de Inteligencia, de operativos, personas y datos sensibles del gobierno.

Los ciberataques es un mal que ocurre a diario en cada rincón del mundo. Sin embargo, el panorama para México es alarmante pues se trata del cuarto país con mayor número de ataques tan solo después de Colombia, Turquía y España.

Este dato es relevante en el contexto actual del país, tras revelarse la extracción de seis Terabytes de información de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por el grupo de hacktivistas autonombrado “Guacamaya”.

El experto en seguridad cibernética Manuel Rivera, fundador de NEKT Group, explicó que los seis Terabytes equivaldrían a: 1.5 millones de fotos; 3 mil horas de video o 39 millones de páginas de documentos (word, pdf o presentación).

Eso quiere decir que “Guacamaya” tuvo acceso a millones de posibles textos, archivos adjuntos, tarjetas informativas, cartas, fotografías y videos, muchos de los cuales incluyen material confidencial y no están testados.

La cantidad exorbitante de datos cobra aún más relevancia al tratarse de información de Inteligencia, de operativos, personas y datos sensibles del gobierno.

Esta filtración evidencia las deficiencias graves de la Sedena en ciberseguridad.

Manuel Rivera señaló que, llama la atención que el Estado no tenga capacidad para protegerse de estas amenazas. Alertó que, al aumentar las atribuciones y presencia del Ejército en distintas labores y áreas, algunas relacionadas con infraestructura crítica han aumentado sus superficies potenciales de ataque.

COMPARTIR