Enfoque Informativo 

En México, aumentan casos de depresión ante confinamiento por COVID-19

La OMS la considera una «pandemia silenciosa», agravada por el COVID-19; expertos señalan aumento de casos en la población mexicana desde 2021    

Depresión aumenta en adolescentes con obesidad

Alteración del sueño, escaso interés por las actividades cotidianas, aumento o diminución del consumo de alimentos, deseos de morir y optar por el suicidio, son tan sólo algunas de las consecuencias de la depresión,  agravadas tras la emergencia sanitaria por COVID-19 entre la población mexicana.

Así lo aseguraron expertos de la salud en el marco del Día Mundial contra la Depresión: Tomás Delfino Alcántara Ramírez. psicólogo clínico del Hospital de Psiquiatría de la Unidad de Medicina Familiar 10, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), detalló a La Razón que antes de la pandemia se atendían entre dos a tres pacientes con la enfermedad, pero desde mediados de 2021 el número aumentó a 7 de cada 10.

“El sentimiento de tristeza es algo común que nos sacudimos, pero la depresión es una enfermedad. Es una persona que está abatida, se afecta su mente de muchas formas, por ello es importante hacer ejercicio, horario regular de dormir y salir a la calle para caminar o hacer más cosas, además de sostener relaciones sociales porque es fundamental la interacción para salir de la condición”

El experto mencionó que en México hay 129 millones de personas, pero al menos 30 por ciento sufre depresión por múltiples factores, entre los que se encuentra la pandemia por el COVID-19 que ha obligado a las personas a modificar sus hábitos y a resguardarse en su domicilio; ahora mismo, la nueva ola de contagios por la variante Ómicron ha incentivado el problema.

“La gente ya se quedó con temores y la nueva ola de contagios fortalece la condición de la depresión, pero es importante trabajarla ya que afecta emocionalmente a las personas, con ideas negativas que afectan su salud mental”, señaló.

OMS: Ómicron ya es dominante en el mundo; representa más de 50% de nuevos casos

Y es que la primera Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indica que 15.4 por ciento de la población adulta en México (19.5 por ciento de mujeres y 10.7 por ciento de hombres) presentó síntomas de depresión en 2021. De la misma manera, 23 mil 263 personas llamaron a la Línea de la Vida, desde la que recibieron asesoría y orientación para procurar su salud mental.A escala mundial, 5% de la población adulta tiene depresión, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que es un trastorno mental común.

La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana, define el organismo.

Ésta condición puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es recurrente y de intensidad moderada a grave.

Puede causar gran sufrimiento a la persona afectada y alterar sus actividades laborales, escolares y familiares, detalló el organismo.

Además, puede llevar al suicidio, que actualmente es la cuarta causa de muerte entre personas de 15 a 29 años.

Según la sección dedicada a esta situación en el sitio de la OMS, la depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad.

Además, afecta más a la mujer que al hombre.

De acuerdo con el Atlas de Salud Mental de la OMS, las políticas globales para atender este mal son escasas.

En 2020, el último conteo disponible, sólo 52% de los países cumplió la meta relacionada con los programas de prevención y promoción en la materia, a pesar de que la meta era de 80%

Es sumamente preocupante que, a pesar de la evidente y creciente necesidad de servicios de salud mental, la cual se ha agudizado aún más durante la pandemia de covid-19, las buenas intenciones no se vean acompañadas de inversiones”, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Ante esto, el número medio mundial de trabajadores de salud mental por cada 100 mil habitantes pasó de nueve trabajadores en 2014 a 13 trabajadores por cada 100 mil habitantes en 2020. Sin embargo, existe una brecha entre naciones de altos y bajos ingresos.

Debemos atender esta llamada de atención y actuar al respecto acelerando drásticamente el aumento de la inversión en salud mental, porque no hay salud sin salud mental”, concluyó Tedros Adhanom.

En nuestro país, la depresión es la primera causa discapacitante para mujeres y la novena para los hombres.

Para 2030, la OMS proyecta que los problemas mentales sean la principal causa de muerte.

COMPARTIR